Experta Califica de «Irresponsables y Dañinas» las Afirmaciones sin Respaldo Científico y Llama a la Ciudadanía a Confiar en la Investigación Rigurosa
La doctora Paula Pérez, neuróloga infantil y académica de la Universidad de O’Higgins (UOH), fue enfática en señalar que no existe evidencia científica que relacione el consumo de paracetamol durante el embarazo con el autismo, contrarrestando así las recientes declaraciones que han generado alarma pública.
La reciente afirmación del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre un posible vínculo entre el uso de paracetamol en el embarazo y el autismo en los hijos, ha sido categóricamente refutada por la comunidad médica internacional y expertos chilenos.
Frente a la preocupación generada por estas declaraciones, la neuróloga infantil y docente de la carrera de Medicina de la UOH, Paula Pérez, declaró que «vincular el paracetamol con el autismo sin evidencia científica es irresponsable y dañino«.
Ausencia de Vínculos Causales
La especialista recordó que el paracetamol es un medicamento ampliamente recomendado y utilizado, y que la ciencia ha demostrado consistentemente la ausencia de una relación causal con el autismo.
Pérez citó un estudio de gran alcance publicado en la revista JAMA en 2024, realizado en Suecia con más de dos millones de niños. Este trabajo, que incluyó la comparación entre hermanos, logró descartar cualquier relación entre el uso de paracetamol durante la gestación y el autismo, el déficit atencional o la discapacidad intelectual.
Riesgos de la Desinformación
La experta advirtió que este tipo de mensajes sin respaldo científico no solo desinforman a la población y generan temor en mujeres embarazadas, sino que también aumentan el estigma hacia las personas con autismo y sus familias.
«Las familias de personas con autismo tienen derecho a recibir información clara y basada en datos reales, no en especulaciones políticas… [Las declaraciones] pueden llevar a que mujeres embarazadas eviten tratamientos seguros por miedo infundado,» advirtió Pérez.
Finalmente, la doctora Pérez enfatizó la necesidad de informarse responsablemente y confiar en la evidencia científica. Recalcó que garantizar que las decisiones médicas se basen en estudios rigurosos es clave para proteger la salud pública y promover una sociedad libre de estigmas y desinformación.
Deja una respuesta